El guion de «Perdida»

Hace unos días leía en Buen Salvaje una defensa de los guiones de cine como textos literarios cuando generalmente se les considera una herramienta funcional cuyo escaso valor morirá en cuanto nazca la primera imagen. Lo cierto es que no conozco a nadie -desvinculado del mundillo- que haya comprado alguna vez un guion por el mero placer de leerlo, pero he de confesar que a mí me gustan. Si puede ser, el pdf a un lado de la pantalla y al otro la película. Viendo y leyendo te vas dando cuenta no sólo de las típicas escenas que se han quedado por el camino o del orden que se ha alterado en montaje, también de la consciencia que tiene el propio guion de sí mismo. Un buen ejemplo es Perdida, adaptación llevada a cabo por Gillian Flynn, quien también escribió la novela original en la que se basa la película dirigida por David Fincher y que, muy injustamente, se quedó fuera de la categoría de Mejor Guion Adaptado en los Oscar.

No se trata de descubrir lagunas argumentales (otros ya han buscado qué piezas no encajan del puzzle), sino más bien de reivindicar este guion como una lectura disfrutable. Después de las 559 páginas de novela, Flynn se adapta al espacio (escaso) que ofrece un guion y no renuncia a incorporar apuntes que refuerzan el sentido del humor de la película. No son chistes explícitos pero estos comentarios sin duda se dejan notar en las interpretaciones y el tono de Perdida. Es decir, en ningún caso es un guion aséptico que pudiera desembocar en una película muy distinta. A pesar de que ella es la única firmante del guion, Fincher ha declarado en una entrevista a Film Comment (sep-oct 14) que se implicó en el proceso y que incluso hubo varias revisiones después de que el casting estuviera cerrado:

Because it’s one thing when you ask who is Amy and who is Nick, but then, when Amy is Rosamund and Nick is Ben, you have to tailor everything to those personalities and what they are giving you.

No sabremos en qué aspectos Fincher metió la mano pero para el ejercicio que nos compete consideraremos que Flynn es la autora y en ella recae la responsabilidad.

1. La presentación de personajes. No me refiero tanto a la situación que les introduce en la historia como a la línea que les describe. Es así de tiránico: un guion tiene que resumirnos la esencia de un personaje en línea y media para que sepamos de inmediato cómo es y podamos entender sus acciones a partir de entonces. Es tanto una descripción física como psicológica. Bajo mi punto de vista,  Perdida tiene unas cuantas presentaciones muy buenas: dan en la diana, son concisas y encima consiguen mantener ese tono burlón.

Mientras en el libro se nos describe el primer encuentro entre Nick y Andie en estos términos…

Allí estaba ella, bajo el resplandor anaranjado de la farola, con un fino vestido veraniego y el pelo rizado por la humedad. Andie. (…) Tengo una hermosa y joven, muy joven, amante.

…el guión va al grano…

Screen Shot 2015-03-29 at 20.38.19

Screen Shot 2015-03-29 at 22.41.16

Otro ejemplo, cuando Amy experimenta una nueva transformación:

Adopto el aspecto predilecto de Desi: flor delicada. El pelo suelto, ondeante, perfumado. Tres un mes sin salir a la calle, tengo la piel más pálida. Casi no tengo maquillaje: una pizca de rímel, un poquito de colorete y lápiz de labios transparente. Me pongo un vestido rosa ajustadito que me ha comprado él. Sin sujetador. Sin bragas. Sin zapatos, a pesar del frío del aire acondicionado.

En el guion no sólo se describe cuál es su aspecto ahora, sino también qué tipo de pareja forma con Desi -en comparación a la que formaba antes con Nick-:

Screen Shot 2015-03-29 at 21.39.19

(En la película ni hay café, ni zumo de naranja.
La escena comienza directamente con la nueva Amy)

Screen Shot 2015-03-29 at 22.42.37

También a la hora de describir lugares se agradecen descripciones creativas que, sin muchos detalles, sepan situarte en un escenario que conoces: el cuartel general de una campaña desesperada y un político perdedor.

Screen Shot 2015-03-29 at 20.29.39

Screen Shot 2015-03-29 at 23.12.43

2. Los personajes no sólo hablan, también piensan. En esta escena que tiene lugar en la sede desde la que se organiza la búsqueda, también tenemos un ejemplo de cómo Flynn transmite las impresiones de los personajes formuladas como pensamientos y no como diálogo: «same as always», «IT IS NOTED»…

Screen Shot 2015-03-29 at 20.30.35

Screen Shot 2015-03-29 at 20.33.38

Screen Shot 2015-03-29 at 20.33.42

Screen Shot 2015-03-29 at 20.34.09

Screen Shot 2015-03-29 at 20.34.19

(Y por si no había quedado claro el IT IS NOTED, después de la breve conversación entre Go y Nick, Fincher vuelva a pasar por la suegra y en un plano más cercano… que para eso está en mayúsculas)

Screen Shot 2015-03-29 at 20.35.41

Screen Shot 2015-03-29 at 20.35.45

Screen Shot 2015-03-29 at 23.13.34

3. Utilizar lo tipográfico. Hablando de las mayúsculas, otra forma de marcar énfasis con la grafía es el subrayado: por ejemplo, las frases que corresponden al personaje de Ellen Abbot, la periodista, suelen estar siempre apoyadas por un subrayado en las palabras relevantes:

4. Del guion a la puesta en escena. Un caso en el que esas voces / pensamientos incorporados por Flynn tienen un claro reflejo en el estilo y la ejecución de Fincher es cuando Nick descubre los regalos en el cobertizo: El «OH man oh god oh man oh god oh man oh god oh man» viene a traducirse no sólo en un movimiento de cámara, sino también -y especialmente- en numerosos efectos de sonido: 

Screen Shot 2015-03-29 at 21.05.24

Screen Shot 2015-03-29 at 21.07.39

Screen Shot 2015-03-29 at 21.08.03

5. El plano detalle. Ya que estamos hablando de la realización, y aunque el guion de Flynn no resulta «invasivo» en ese aspecto, sí especifica en varias ocasiones algún plano subjetivo y varios planos detalle. Hace poco Tony Zhou analizaba en un video ensayo el uso de los insertos por parte de Fincher y destacaba estas declaraciones del director: «Everytime you go to a closeup, the audience knows, ‘look at this, this is important’. You have to be very cautious and careful about when you choose to do it». Ahora pongámonos en la piel de Gilliam Flynn: estás escribiendo un guion para David Fincher, llega el momento de introducir un elemento clave y no te cortas: CLOSEUP

Screen Shot 2015-03-29 at 19.47.08

Screen Shot 2015-03-29 at 22.14.19

Screen Shot 2015-03-29 at 19.51.44

Screen Shot 2015-03-29 at 19.51.00

Atención a lo impreciso de todos los encabezados del diario:
SOMEWHERE – SOMETIME.
En algún lugar, en algún momento. 

6. El gusto por el detalle. Siguiendo en la escena anterior, no es menos importante la puntualización de cómo es el bolígrafo (de propaganda y con un velo de novia en el extremo) ya que en la escena siguiente nos lo volveremos a encontrar. Aunque en imagen resulte casi imperceptible reconocer que son los mismos bolis, incluirlo en el guion de forma tan explícita supone que el equipo de arte los diseñe y los prepare aunque finalmente la acción de entregárselos en mano no ocurre. Sin embargo, Ben Affleck sujetará después uno de ellos durante la pedida aunque eso el guion no lo concrete:

Screen Shot 2015-03-29 at 19.51.17

Screen Shot 2015-03-29 at 19.50.22

Screen Shot 2015-03-30 at 00.42.37

7. El acierto al rematar escenas. Aunque no sea un guion especialmente visual sí es imaginativo. En el regreso de Amy, Flynn bien podría haber detenido la narración en «y ella se desmaya», en cambio añade una coda final que remata el significado de la escena y que equivaldría al plano cenital con grúa que introduce Fincher junto a la música de final de cuento de hadas. Además, téngase en cuenta que en la película Ben Affleck no llega ni a decir «Amy», se lanza directamente a su segunda frase…

Screen Shot 2015-03-29 at 21.40.16

Screen Shot 2015-03-29 at 21.42.45

Screen Shot 2015-03-29 at 21.42.19

Screen Shot 2015-03-29 at 21.42.26

8. Transmitir la importancia de la acción de forma directa. En paralelo a estas expresiones, hay otro grupo de ellas que logran condensar el significado de las acciones, por mínimas que sean. Son breves apuntes que no se convierten en las engorrosas acotaciones (ahí sí que pueden acusarte de estar ejerciendo de director de actores más que de guionista) y que son muy útiles porque ayuda a construir las relaciones entre personajes.

a) «Fastest drop-off ever»: la manera más rápida de describir una relación paterno filial:

Screen Shot 2015-03-29 at 20.02.18

(y Fincher lo entiende así: apenas dos planos, 15 segundos en total y además marca la preocupación de Nick por saber si le están siguiendo) 

Screen Shot 2015-03-29 at 20.03.09

Screen Shot 2015-03-29 at 20.03.35b) Los besos no significan lo mismo para uno que para otro:

Screen Shot 2015-03-29 at 20.45.41

9. Rimas que nos dejamos por el camino. En el guion por ejemplo también se nos apuntan rimas que durante el film pueden pasar desapercibidas: del «it’s you» no me percaté en el primer visionado y lo descubrí al leer el guion.

Screen Shot 2015-03-29 at 23.36.46

Screen Shot 2015-03-29 at 21.31.06

Screen Shot 2015-03-29 at 21.30.09

Screen Shot 2015-03-29 at 21.30.39

10. Y por último, el final. Como me sucedió con Boyhood, también fue lo primero que leí del guion de Perdida, sabiendo además que tanto el inicio como el desenlace se unían por un plano de idéntica composición pero sensaciones muy diferentes. A pesar de que todos los anteriores son ejemplos de cómo un documento a priori funcional puede darnos información valiosa y ser además una lectura entretenida, en cuanto al plano final es indiscutible que la imagen gana por goleada y las palabras («look of alarm» y «haunting smile») no se acercan ni lo más mínimo a describir la mirada de Amy, nuestra asombrosa Amy…

Screen Shot 2015-03-30 at 00.18.28

 

Screen Shot 2015-03-29 at 21.43.22

Screen Shot 2015-03-30 at 00.18.07

6 Respuestas a “El guion de «Perdida»

  1. Pingback: PAPELES DE BÁRCENAS, ANÁLISIS DE ‘PERDIDA’ Y MÁS ENLACES PARA EL FIN DE SEMANA | Bloguionistas·

  2. Es curioso como los guiones de muchos films bien podrían pasar por cuentos de Raymond Carver, por ejemplo, con precisión de cirujano al momento de definir tan bien a los personajes, inclusive sus pensamientos, en las más mínimas acciones. Es algo que no se aprecia sino hasta que uno los lee en lo individual. Este me pareció muy bueno. Otro guión con el que encontré la misma «belleza» fue el de Silver Linings Playbook, con la dinámica de las personalidades de Pat y Tiffany.
    Muy buen articulo.

    • Muchas gracias, Daniel. No he leído el de «Silver Linings Playbook», le echaré un ojo. La película no me entusiasmó pero puede que con el guion me entren ganas de volver a verla. ¡Un saludo!

  3. Al contrario que a ti, yo disfruté muchísimo con la película de PERDIDA pero porque me lo pasé muy bien, me pareció que Fincher se desmelenaba y disfrutaba haciendo una película. Creo o intuyo que se lo pasó muy bien. El personaje de Amy me atrapó completamente con sus giros y locuras. Pero tu texto de reivindicación del guion es una joya y cómo lo vas desarrollando. Así como es todo un mundo cómo se adapta una novela a un guion para las palabras convertirlas en imágenes. Una pasada. Y pienso lo mismo, leyendo guiones, descubres nuevas ‘miradas’ o ‘lecturas’. Para mí los guiones son complejas estructuras que hacen encajar varias piezas y me parece una labor bien difícil el realizar un buen guion (aunque luego sirva para cambiarlo continuamente… pero una buena base es importantísima).

    Besos
    Hildy

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s