Mad Men meets Breaking Bad (III): The clock

Nada mejor que Tomorrow never knows de The Beatles para ilustrar el ritmo psicodélico de la dimensión temporal en Breaking Bad. Don Draper escuchaba esta canción en la quinta temporada de Mad Men, cuando Megan le recomendaba escuchar el álbum Revolver para «ponerse al día». Él apenas aguantaba un par de minutos antes de quitar el disco (esos dos minutos costaron alrededor de 250.000 dólares) pero es un buen ejemplo para ilustrar cómo las referencias históricas funcionan en Mad Men para reforzar su cronología. Los personajes ya han acontecido a la muerte de J.F. Kennedy, al posible suicidio de Marilyn Monroe y al asesinato de Martin Luther King. Introduciendo estos eventos en la narración se sitúa al espectador rápidamente en un año, por ejemplo en ese 1966 cuando se lanzó a la venta uno de los álbumes más experimentales del grupo británico, un sonido (y una cultura musical) que a Don le resultan ajenos por el momento. Si tenemos en cuenta el póster de esta nueva temporada (que se dividirá en dos partes), la serie da la bienvenida a los años 70 acogiendo precisamente esta estética psicodélica:

p_124105_10001456_15032014_www.pizquita.com_489

Recrear, reconstruir, reconocer: 

Hasta ahora, Matthew Weiner –showrunner de Mad Men– ha sabido dar con las claves que el espectador universal identifica con los años 60 norteamericanos, tanto las materiales –objetos, vestuario…- como las intangibles -ideologías, comportamientos…-. El carácter detallista de la producción trabaja siempre en favor de la verosimilitud, no tanto de la fidelidad. Su discurso se basa en el reconocimiento, ya que no importa ser extremadamente fiel a un momento concreto del pasado si los espectadores no lo identifican como tal. Dado que esa década está plagada de iconos culturales para nosotros ya convertidos en mitos, el uso que Mad Men hace de ellos consigue que cualquiera de sus capítulos produzca un placer estético y cultural que bebe del revival y la intertextualidadA esta carga histórica tan seductora se le une la función de espejo que la serie adquiere vista desde el siglo XXI. Siendo herederos directos de la sociedad que empezó a formarse a finales de los 50, Mad Men nos ofrece la imagen de lo que supuestamente fuimos y la sombra de lo que supuestamente somos. 

Frente a este modelo de una cronología verosímil y referenciada, el tiempo de Breaking Bad se estira como un chicle. La serie narró aproximadamente un año en la vida de Walter White a lo largo de cinco temporadas (desde 2008 hasta 2013). Esta ralentización contrasta con la utilización tan frecuente que hicieron de los time-lapse (una técnica de montaje fotográfico que consiste en condensar un período largo de tiempo en apenas unos segundos). Debido a esta aceleración visual, en ocasiones resultaba complicado saber cuánto tiempo había transcurrido en la historia y en la red se pueden encontrar numerosas tentativas que tratan de cifrar el cómputo total de días.

Captura de pantalla 2014-04-08 a la(s) 17.25.01

El time-lapse fue uno de los muchos motivos visuales utilizados en Breaking Bad, como los puntos de vista infrecuentes, el uso de las cámaras portátiles y el tintado verdoso. Esta realización acelerada y heterodoxa es el extremo opuesto a la virtud academicista y pausada de Mad Men. Es ahí donde los relojes se desincronizan. Tras el sprint cronometrado de Walter White, la pesadumbre de Don Draper atravesando su salón. Es como si la historia fuera imparable pero al mismo tiempo le costara avanzar. Como si el presente se nos escapara de las manos. Como si los días, las noches, los amaneceres y los atardeceres corrieran tan deprisa que no podemos ni siquiera tacharlos en el calendario…

Captura de pantalla 2014-04-08 a la(s) 17.25.33

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s