Sólo hay una cosa más satisfactoria que escuchar el cine que querrías hacer: ver el cine que querrías hacer. Ayer arrancó el Seminario del Festival Punto de Vista -la primera edición bajo la dirección artística de Oskar Alegría- que se centrará en las retrospectivas del cineasta tibetano Pema Tseden y del chileno Ignacio Agüero. Este último, tras la proyección anoche de El otro día, su última película, explicaba esta mañana qué es para él lo cinematográfico. Retomando con otras palabras la pregunta de Bazin (¿qué es el cine?), fueron surgiendo conceptos claves que se pueden encontrar -consciente e inconscientemente- en todas sus películas.
Ilustrando más que nunca el subtítulo del blog, esta entrada es una breve transcripción de notas tomadas en un cuaderno.
-«Permanentemente me estoy preguntando qué el es cine. No es una pregunta paralizante, es estimulante. Esa pregunta contiene la idea de que el cine es un universo infinito que uno está permanentemente rozando apenas, por su enorme vastedad. Lo comprobamos cada vez que vemos una película porque son tan distintas entre ellas y cada una aporta un aspecto particular de qué es lo cinematográfico. Lo cinematográfico está lejos de contar una historia. El relato no es lo propio del cine, lo es la imagen. Una película que se centra sólo en contar una historia constriñe la potencialidad de la imagen. (…) Esta sobrepasa cualquier historia que se pueda contar sobre ella. La imagen es una expansión de infinidad de historias y el relato tan solo una reducción.»
-«Yo querría hacer películas sin contar historias.»
-«Esas dos posibilidades: desplegar una imagen o construir una historia a partir de ella. La imagen versus la historia. La liberación de la imagen versus su esclavitud / No atarse a una historia para liberar la imagen / No casarse con una historia, hacer valer cada situación.»
-«¿Cuál es el origen de una película? Una imagen. No es un tema, ni una idea. Me gusta pensar que toda película tiene una imagen central y a partir de ella se desarrolla. Así pienso en imágenes posibles de expandirse (…) Y en imágenes y espacios que se transforman, como la iglesia transformada en sala de cine en Cien niños esperando un tren.»
-«La imagen siempre estará en un espacio. Cada película determina un espacio y apuesta a que todo el mundo está contenido en él, todo lo que es posible en el mundo está ahí: en una esquina, en una habitación, en una ciudad, en un descampado… La significación total del mundo concertada en ese lugar. Ese espacio que es geométrico, medible, también pasa a la dimensión temporal. El tiempo como las aristas y los ángulos que nacen hacia otras direcciones. Así se puede entender una película como una construcción geométrica -espacial y temporal-. (…) La forma de trabajar un espacio es leerlo con perseverancia. El lugar comenzará a adquirir significación y esta aparecerá después de la observación. Apostad por una lectura perseverante.»
-«El cine como una forma de perderse en el tiempo y en el espacio.»
-«El máximo placer en el cine es cuando, viendo una película, percibes al director trabajando, haciéndola. (…) La primera vez que entré en contacto con el cine, aunque llevaba ya muchos años viendo películas, fue al ver Memorias del subdesarrollo. Me dije que eso era lo que quería hacer. Vi al director «haciendo» la película, ¡y yo la estaba haciendo con él! Salí del cine sintiendo que yo la había hecho.»
-«Los profesores decían que había que contar historias, que para ser cineasta había que tener mucho que decir. Uno se iba a casa y pensaba qué tenía que decir para volver al día siguiente con un guión. Después de muchos años me encontré con el libro de Alain Bergala La hipótesis del cine y leo en la página 51: «Un cineasta digno de este nombre no es un cineasta que hace su película principalmente para decir lo que tiene por decir sobre un determinado tema, incluso si ese tema es crucial. El verdadero cineasta es trabajado por una cuestión, que a su vez su película trabaja. Es alguien para quien filmar no es buscar la traducción en imágenes de las ideas de las que ya está seguro, sino alguien que busca y piensa en el acto mismo de hacer la película«. Cuando leí esto me sentí hermano, amigo de Alain Bergala. Dejé de sentirme solo. Era exactamente todo lo contrario a lo que me habían enseñado.»
-«Me alejé de los guiones. Me aburre hacerlos y eso no es algo que me frustre. (…) Si fuera ministro del Interior eliminaría la palabra ‘escaleta’.»
-«Me gusta pensar en una película como un cuerpo autónomo, con referencias internas. Que se sostenga como organismo. Que dialogue internamente.»
Espacio, Tiempo, Imágenes, Sonidos,….SENSACIONES. El cine es todo eso y más. También puede ser una forma de ENCONTRARSE en el espacio y en el tiempo. Una original forma de hacer cine, de crear una obra de arte. Saludos.
Pues sí, es curioso que además de perderte casi siempre acabas encontrándote en un lugar y en un tiempo determinados… Mañana hablará Tseden y contará su forma de ver el cine. ¡Surgirán contrastes!
… Y yo me pregunto ¿qué es ver cine?
Y entonces manipulo una nota con las palabras de Ignacio Agüero…
Me meto en una sala de cine, veo una película y es una forma de perderse en el tiempo y en el espacio…
Hay algo que me ha llamado la atención de las reflexiones de Ignacio Agüero: le gustaría hacer películas sin contar historias… Yo uno de los motivos por los que empecé a ver cine es por mi pasión a que me cuenten historias…
Y estoy de acuerdo en algo, una imagen puede provocar mil historias o una. Una película puede nacer de una imagen. Y también contar una historia… a través de imágenes en movimiento.
Me estoy metiendo en un bucle filosófico o en una discusión eterna… Creo que el cine es mucho más que contar historias…, es también cómo contarlas, como ‘mirarlas’ y cómo proyectarlas…
Besos
Hildy
Hola, Hildy. Planteas algo muy interesante sobre nuestro interés porque nos cuenten cosas… Creo que lo que en el fondo reclama Agüero es la independencia de la imagen (frente al relato, frente al sonido, la narración…), su fuerza para ser lo específico del cine. Es difícil resumir una charla de 4h en unos párrafos pero definió lo cinematográfico como aquello que no puede contarse, ni escribirse (y esto es algo que también le hemos oído a Jordi). Encontrar lo cinematográfico es dar con esa imagen/escena/película que no podría contarse si no fuera a través del cine, por ningún otro medio. Y por eso destaca tanto que podría no haber historia y seguiría habiendo cine. De todas formas reconoce que sus películas tienen historias (y más de una) pero no se construyen poniendo sus cimientos en ella, acaban surgiendo (o quizá nosotros las construimos, por nuestro deseo o necesidad de encontrarlas). A raíz de esto, otra cosa interesante: la inversión del proceso creativo. Es algo que dijo Raúl Ruiz en una entrevista y que también se puede aplicar al cine de Agüero: primero ejecuta, luego prepara y por último encuentra el concepto al que aproximarse (lo intelectual por así decirlo). En el cine más narrativo se procede al contrario: idea, preparación y ejecución.
Son dos formas de hacer y entender el cine. Lo mejor es que hay muchas más ;)
¡Besos!
Andrea
Pingback: PdV (II). Pema Tseden: “Mis películas no son sólo para tibetanos” | Filmin 365·