Ursula Meier: «Para mí una película es un encuentro de varios deseos»

Sería un recurso fácil lanzar Sister al saco del cine social aduciendo su forma de retratar verticalmente la sociedad: en lo alto de los Alpes suizos los turistas de todo el mundo disfrutan de unas vacaciones blancas mientras abajo, al pie de la montaña, un niño de 12 años se convierte en un ladronzuelo para sobrevivir. Pero es la propia directora, Ursula Meier, la que nos para los pies: «Era muy interesante escribirla como una película social pero no es cine social. Se reconoce una pertenencia, como si fuera una prima de las películas de Ken Loach o de los hermanos Dardenne pero luego la película va avanzando y te das cuenta de que no tiene que ver con eso, va a otro sitio, una deriva hacia algo distinto».

2552

Ese «algo distinto» es la relación que el protagonista Simon (Kacey Mottet Klein) mantiene con su hermana Louise (Léa Seydoux, la Emma de Adele) y es ahí donde la película encuentra su fuerza. Lo primero -el cine social puro y duro- lo hemos visto muchas veces, lo segundo no tanto. Desconocemos qué les ha podido pasar a sus padres. Sólo vemos que Simon y Louise viven juntos, uno traficando con esquíes y ella -suponemos- con su cuerpo. Una relación en la que el cariño y el amor también se acaba tratando como una mercancía.

Nos encontramos con Ursula Meier un lunes por la tarde en el Instituto Francés de Madrid.

 ¿Qué papel juega la localización en la película? ¿Apareció el paisaje antes o después de la historia?

Estaba fascinada por esta topografía, la simplicidad de esta mirada vertical que con pocos elementos cinematográficos da testimonio del mundo de hoy. Hay gente que hace miles de kilómetros para venir a esquiar y gente que, aun viviendo al pie de las montañas, nunca ha subido porque no tiene suficiente dinero. Un día se me ocurrió la idea de un ladronzuelo y bastante tiempo después, mientras estaba escribiendo la película, me di cuenta de que era un recuerdo de algo que yo había visto. ¡Los deseos de repente se habían simiotizado! Habían pasado del inconsciente al consciente, una especie de alquimia. No hay uno detrás de otro, aparecen todos a la vez. Para mí una película es un encuentro de varios deseos.

¿Cómo planteó el trabajo con su directora de fotografía, Agnès Godard, a la hora de retratar el arriba y abajo de esa montaña?

El decorado habla por sí mismo, está la parte de arriba y la de abajo, es tan flagrante que metafóricamente ya tiene mucho sentido: el teleférico como elevador social. Es casi un cliché y quería darle complejidad para ir contra eso. Muestro lo de abajo de lo de arriba (por ejemplo los trabajadores extranjeros de los restaurantes, de los hoteles…) y abajo quería evitar lo demasiado miserable, no caer en la complacencia con respecto a la pobreza. Junto a Agnès decidí mostrar cierta belleza abajo, con planos muy abiertos en los que se llega a ver los Alpes. Utilizamos luces azules para conseguir un aspecto de cuento de hadas, de fábula, como los cuentos de Andersen. Y arriba al contrario: en uno de los lugares más hermosos estamos muy apretados, con planos muy cerrados. Así logramos huir de la imagen de tarjeta postal de Suiza. 

sister-1-e1352479167824

Quería evitar lo demasiado miserable, no caer en la complacencia con respecto a la pobreza.

¿Fue complicado para los actores hacerse con personajes tan difíciles como Simon y Louise?

Es cierto que no son personajes con los que tengas una identificación inmediata. Normalmente con los niños o con las víctimas te identificas rápidamente pero a mí me gustan los personajes con los que te vas encariñando  poco a poco, te emocionan sus grietas, son complejos. El desafío era encontrar esa humanidad en ellos. Para los actores no era evidente defender a sus personajes. Hablamos muchísimo, sobre todo con Léa. Le enseñé muchas películas y de repente hubo un momento en el que entendió su personaje casi mejor que yo. Luchó por ella, era su causa, su combate. A veces incluso discutíamos de manera amistosa. Finalmente comprendió a Louie en el sentido latino, la había «cogido con ella».

¿Cómo gestionó en la escritura del guión esa dosificación de la información que hace que los hermanos sean cada vez más complejos?

Psicológicamente era apasionante escribir esta relación, porque mi coguionista [Antoine Jaccoud] y yo no teníamos recuerdos de algo parecido. Me interesaba engañar un poco al espectador e ir destilando la información. En una narrativa clásica la información suele llegar antes y era peligroso hacerlo tan tarde aunque nos interesaba. Cuando hay una revelación en las películas, la relación de los personajes y la historia cambian pero lo terrible es que aquí no cambia nada. No se comportan de repente de forma distinta, es el espectador el que se entera y el hecho de decirlo empeora la cuestión. Hay algo entonces que bascula en la película.

simonetlouise

En Sister vuelve a hablar sobre el concepto de familia, el tema central de su anterior película Home ¿dulce hogar? (2008)

Sí, son dos historias de amor muy fuerte. Home era la historia de una madre que amaba a su familia casi demasiado, hasta el punto de ahogarla. Isabelle Huppert [su protagonista] decía: «si pudiera volver meter a mis hijos en el vientre lo haría». La casa era como un vientre materno que protegía a su familia del mundo. Todos se adaptaban a su fragilidad, por amor llevaban muy lejos la locura. Y en Sister también hay una familia disfuncional, donde hay amor pero ya no circula. En las dos historias y en sus dos finales hay algo muy animal, de supervivencia. No son finales intelectuales o psicológicos sino instintivos.

Tanto mi anterior película como Sister hablan de dos familias disfuncionales. En Home ¿dulce hogar? la madre amaba casi demasiado a su familia. En Sister también hay amor pero no circula.

¿Ha sido complicado adoptar el punto de vista de un niño y no ser un adulto que cuenta la historia de un niño?

Hubo momentos en los que sí pero, sorprendentemente, Simon es el personaje al que seguimos, por tanto estamos en su punto de vista pero al mismo tiempo el personaje principal quizá sea el de Louise. Por definición el personaje principal es aquel que puede cambiar el curso de la historia y, en el fondo, el destino de esta historia está en las manos de ella porque Simon está en una supervivencia continua, roba para sobrevivir económica y afectivamente. Louise es un personaje en el que hemos trabajado mucho en vacío porque cuando ella se va nos quedamos con Simon y cuando vuelve, como espectadores, nos tenemos que imaginar qué ha ocurrido. Para mí los dos son igual de importantes.

¿Tiene algún proyecto a la vista?

Estoy terminado un cortometraje que se desarrolla en Sarajevo. Somos 13 cineastas europeos los que tenemos que rodar un corto y al final se unirán en un largometraje. Es una ficción alrededor de la conmemoración del inicio de la Primera Guerra Mundial y el asesinato del Archiduque Francisco Fernando. También estoy iniciando la escritura de dos largos: un proyecto francosuizo y otro anglosajón. Es la primera vez que tengo dos ideas a la vez, voy avanzando en paralelo pero en algún momento tendré que concentrarme sólo en uno de los dos.

Sister se estrena hoy 15 de noviembre en salas. Home ¿dulce hogar? está disponible en Filmin. 

4 Respuestas a “Ursula Meier: «Para mí una película es un encuentro de varios deseos»

  1. Apetece la propuesta y más leyendo la entrevista. Léa Seydoux está imparable. Recuerdo cómo me gustó en una película que pasó sin pena ni gloria y sin embargo a mí por muchos motivos me pareció una obra a tener en cuenta, Adiós a la reina de Benoît Jacquot. Y ahora me apetece verla en la nueva versión de LA BELLA Y LA BESTIA…

    Respecto a SISTER me llama la atención que sea contada desde la mirada de un niño de 12 años. Hay películas contadas por niños de infancias duras que las llevo para siempre grabadas en la memoria. Los limpiabotas de De Sica, el niño alemán de Rossellini, el niño de los cuatro cientos golpes… Y más cercanos en el tiempo los niños de Ken Loach (Dulces dieciséis), los de los Dardenne (aunque sé que la directora aclara que su cine se aleja de los cineastas belgas)…

    Besos
    Hildy

    • Contó que no tomó ninguna referencia pero que por supuesto para ella «Los 400 golpes» era una película de cabecera y también mencionó «El dinero» de Bresson como la película que le hizo querer hacer cine… Si la has visto este sábado la comentamos. Hay respuestas que tuve que suprimir para no desvelar spoilers. Y sí, a Léa vamos a tener que seguirla de cerca.
      ¡Un beso, Hildy!

  2. Desearía que la entrevista tuviera segundas y terceras tomas….se lee desde el principio con avidez y rebosa cercanía. Gracias!

    • ¡Gracias a ti por leer y comentar!
      Lo cierto es que disfruto mucho hablando con los directores después del visionado. Descubres mucho sobre la película y siempre resulta interesante. Espero publicar entrevistas con más frecuencia.
      ¡Abrazos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s