GUEST. ¿Por qué grabo lo que grabo?

A la una de la mañana de un domingo me encontré con esta chica que arrastraba una maleta frente a los Cines Verdi, haciendo que un traqueteo resonara por toda la calle. Me vino a la cabeza la imagen de Carmen Machi en La mujer sin piano (habiendo visto hacía poco El muerto y ser feliz la asociación tenía sentido). El personaje de Rebollo cargaba con la suya y en la película el ruido de las ruedas era sustituido por el taconeo al andar. Mi desconocida en cambio había optado por una maleta más cómoda y yo por el blanco y negro.

mujeres maletas

Mujer y maleta de Rebollo a la izquierda, la mía a la derecha.

Ante ambas imágenes cualquiera acaba preguntándose lo mismo: a dónde irá, estará volviendo, estará marchándose, qué habrá decidido llevarse, qué habrá tenido que dejar… Tras esta batería de preguntas la siguiente que me hice fue una más personal: ¿por qué estoy grabando a una desconocida un domingo a la una de la mañana frente a los Verdi?

Para el primer grupo de interrogantes no obtuve respuesta. Ella se alejó, yo mantuve el plano y probablemente nunca más nos encontremos. La respuesta  a la segunda ya la sabía pero no me di cuenta hasta unos días después, cuando volví a escucharle…

mekas 3

En los múltiples viajes que transcurren a lo largo de Guest, José Luis Guerín hace una parada en Nueva York para encontrarse con Jonas Mekas. En una cafetería desenfundan sus cámaras y mientras se graban el uno al otro el cineasta lituano intenta explicar lo inexplicable, de dónde procede ese impulso por hacer cine: Yo reacciono a la vida. Voy caminando por las calles y decido: «Ahora debería filmar”. No es una cuestión de pensar. 

mekas

Es fácil detectar la presencia del azar y de la intuición en los trabajos de Mekas, el grabar aquí y ahora porque te lo pide el cuerpo, sin concederle una oportunidad a la cabeza para que racionalice las imágenes. La vida no pasa a su alrededor, pasa través de su cámara. También en cada una de las cartas que Guerín y él se intercambiaron dentro de la iniciativa Todas las cartas. Correspondencias fílmicas, impulsada por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en la que también participaron cineastas como Abbas Kiarostami, Víctor Erice, Naomi Kawase e Isaki Lacuesta. Hace dos años, con motivo de su proyección, La Casa Encendida de Madrid organizó un coloquio con Mekas y Guerín, quizá un encuentro un poco descafeinado pero que se justificaba por el simple hecho de juntar a los dos protagonistas en la misma sala. Entonces, noviembre de 2011, escribí una especie de crónica titulada ¿Por qué grabo lo que grabo? lo que parece indicar que cada cierto tiempo me hago la misma pregunta hasta que vuelvo a encontrar la misma respuesta. Quizá para olvidarla de nuevo…

¿Por qué grabo lo que grabo? (nov. 2011)

Cada uno llega con su sombrero y su manera de entender el cine. Guerín con una de sus habituales boinas de color oscuro, defendiendo el celuloide como el centro de su cosmovisión. Mekas con un sombrero de paja, hablando de videotaping más que de filming, e insistiendo en referirse a la cámara como una simple herramienta que le sirve para capturar el momento, condensar lo que esté frente a él.

Además de su particular acento, de Jonas Mekas llama la atención su energía y optimismo. Esos pequeños ojos -dos simples rayas en una cara redonda gobernada por su nariz- fueron partícipes del denominado Nuevo Cine Americano allá por los años 60. Como una especie de comadrona, como un guardián, como un defensor -propagandista incluso- de los jóvenes realizadores underground que se atrevían a proponer un cine divergente. Así le ve José Luis Guerín y se nota esa admiración y pleitesía en su forma de mirarle mientras transcurre la charla. También aparece esa relación discípulo-maestro en la correspondencia fílmica que se intercambiaron durante dos años, una representación muy clara del cine que practican. Cada carta de Guerín -meditadas, estáticas, en blanco y negro- son reflexiones atadas al significado del propio cine y su lenguaje. Escuchamos su voz pero apenas vemos su imagen, tan solo su sombra reflejada en una acera parisina o su silueta estampada en la pupila de una chica polaca. Mire donde mire, Guerín ve cine. Y lo que ve y lo que dice lo transmite envuelto de cierto lirismo, también de una nostalgia hacia un pasado que ni el presente -¿ni el futuro?- podrán superar.

Mekas, en cambio, se erige como protagonista de sus propias cartas. Su rostro en primer plano, su voz metálica, sus amigos, su hijo… Su vida en Brooklyn. Efectivamente, parece que cada uno de sus clips sea una reacción a la vida, un impulso que no necesita de motivos racionales. “¿Por qué grabo lo que grabo?”, se pregunta en su cocina a las tantas de la madrugada. La ausencia de explicaciones es parte del juego que lleva practicando más de 40 años. Con 89 está abonado al cine digital pero en su apartamento acumula rollos y rollos de películas que ha ido impresionando durante este tiempo y que componen parte de sus diarios filmados. Recorre la habitación sorteando cajas y una magia imprevisible surge de esa sala cuando Mekas nos muestra el pasar de los fotogramas por la bobina, reproduciendo imágenes de Central Park en los años 70, saltando del verano al invierno en cada fragmento descolorido. Cientos de miles de fotogramas almacenados como cientos de miles de reacciones a la vida. Ante eso, ¿por qué obsesionarse en buscar explicaciones?  

 

 Lo dicho. Dejémonos de preguntas, grabemos, bailemos. ¡Mambo!

 

*En la web de Jonas Mekas puedes encontrar parte de su trabajo, incluyendo el 365 Day Proyect, en el que durante un año todos los días publicaba un cortometraje diferente. En total, unas 38 horas de imágenes en movimiento.

2 Respuestas a “GUEST. ¿Por qué grabo lo que grabo?

  1. Excelente artículo y particularmente acertadas las referencias a Mekas y Guerín. Estos apuntes cinematográficos crean adición….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s